martes, 11 de diciembre de 2012

INTELIGENCIA MUSICAL

Es importante que se brinde una adecuada estimulación a los niños desde temprana edad para lograr desarrollar su Inteligencia musical, para ello se sugiere llevar a cabo las siguientes acciones:
Proporcionar un ambiente musical desde la gestación.
Realizar juegos musicales.
Cantar.
Facilitar elementos musicales en su entorno.
Proporcionar experiencias directas con la música.
CDs musicales, CDs de canciones, DVDs musicales,
Cuentos musicales
Instrumentos musicales y Títeres.
Escuchar diversos tipos de música
Reconocer canciones grabadas o de películas
aprender a tocar un instrumento musical de su agrado
Entre los beneficios más reconocidos para los niños destaca:
Habilidad para razonar. Ellos utilizan la repetición de compases musicales en una canción y se forman una imagen mental que para ellos tiene sentido.
Habilidad verbal. La música contribuye con la habilidad verbal, especialmente através de la música lirica.
Oído musical. Aprenden a cantar y desarrollan un oído musical.
Matemáticas y tiempo. La música facilita la comprensión matemática. El ritmo es esencial para manejar el tiempo.
Sinestesia. La música en la edad temprana fomenta la propiocepción y/o sinestesia, es decir conciencia corporal e inteligencia táctil.

sábado, 10 de noviembre de 2012

EL ORIGAMI EN EL COLEGIO

El plegado de papel nos desafía a nivel cognitivo, al seguir instrucciones y aprender destrezas y actividades. Además, ayuda a desarrollar la coordinación mano-ojo, inteligencia viso-espacial, las destrezas motoras del cerebro y la concentración mental.
el ejercicio del origami proporciona estímulo físico y mental en todas las edades. Añade que el uso de las manos estimula directamente diferentes áreas del cerebro.,  hacer origami aumenta el flujo sanguíneo en la zona prefrontal del cerebro contribuyendo así a su mejor funcionamiento.
Se activan los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro, con lo cual también empiezan a actuar las áreas táctiles, motoras y visuales. La memoria, el pensamiento no verbal, la atención, la comprensión tridimensional y la imaginación se estimulan con la exploración que el cerebro realiza al practicar el origami. El  papiroflexia desarrolla la psicomotricidad y, fundamentalmente, la psicomotricidad fina, así como la percepción espacial. Desarrolla la destreza manual, la exactitud en la realización del trabajo y la precisión manual.
Relaciona la disciplina de las matemáticas con otras ciencias, como las artes, zoología, geometría , etc. Motiva al niño a ser creativo, ya que puede desarrollar sus propios modelos e investigar la conexión que tiene con la geometría no sólo plana, sino también espacial.
Estimula armoniza los hemisferios cerebrales, el trabajo de coordinación de ambas manos .Estimula  la creatividad y la inteligencia emocional.
Si se incentiva a los niños al trabajo manual desde una edad temprana, estos desarrollarán habilidades artísticas y mentales de manera natural, ya que la estimulación del trabajo con los dedos en los niños pequeños acelera el proceso de maduración del cerebro y al ejercitar con ambas manos se mejora la coordinación y mantiene un equilibrio dinámico. Origami es un arte japonés que requiere memoria, imaginación y pensamiento.
Es una actividad que ayuda a combatir problemas psíquicos y psicológicos ya que ayuda al desahogo, relax, estimula procesos mentales, en el caso de terapias mentales su finalidad es alejar a la persona de sus obsesiones y temores. Ayuda a resolver problemas experimentando la comunicación no verbal, ayuda a la calidad de vida de quién lo practica como esparcimiento y distracción.


domingo, 23 de septiembre de 2012

CULTURA DEL AHORRO

Los jóvenes y mujeres consumistas gustan de frecuentar los centros comerciales o Molles y sienten el deseo permanente de ir de compras y adquirir cosas nuevas. Además, en los jóvenes, se añade una mayor vulnerabilidad ante los mensajes publicitarios subliminales, en una etapa vital muy cambiante y marcada por la inestabilidad personal.
A la gente le cuesta reconocer que el consumismo puede convertirse en una adicción, porque en la sociedad actual todos compramos de más y nos parece normal". Hay que
establecer límites entre lo que se necesita comprar y lo que se desea comprar se debe preparar un presupuesto en el que se contemple todos los gastos y necesidades, inmediatas y a futuro, así se evitará que se malgaste el dinero que se ha ganado con tanto esfuerzo, esto nos puede brindar estabilidad financiera tanto en el presente como en el futuro, además de que nos ayudará a ser más organizados y responsables con mucha constancia y voluntad, podrás desarrollar en tu familia esa cultura del ahorro que quizá abandonamos cuando éramos solteros y contábamos con un trabajo y presupuesto holgado. Esos días ya pasaron y empieza el verdadero plan de vida.


sábado, 28 de julio de 2012

EDUCACION CASTRENSE REPRIMIDA

Desde el 2001 rige la no obligatoriedad de los desfiles escolares para las celebraciones patrias. Sin embargo, los colegios los continúan organizando cada Fiestas Patrias, solo por un gallardete.
Incluso se observa a humildes jovenzuelos desfilando con paso marcial, a pesar de ser una práctica ajena a nuestra cultura andina.. Para nadie es un secreto que los escolares asisten a los desfiles por obligación, sólo para aumentar sus notas en las áreas curriculares afines o en el componente de actitudes, que los auxiliares controlan sigilosamente en coordinación con el Director y algunos profesores, con deseos reprimidos castrenses; así, se convierte en una forma de reproducción social de la dominación y la subyugación que algunas autoridades ejercen sobre aquellos que no poseen poder. Estos creen que se está sembrando el más puro civismo, patriotismo; está claro que, es falso que los desfiles los hagan más patriotas, disciplinados y ordenados; peregrina idea de algunas autoridades educativas y gubernamentales.
Desfilar levantando más alto las piernas no significa ser más hombre o peruano, es decir, no es más patriota el que desfila mejor o peor. Los motivos sobran para extirpar estas prácticas y reemplazar con pasacalles, bailes, comparsas como sí lo hacen algunos colegios. Transmitir a los estudiantes que es un día especial para desplegar nuestra cultura andina y amazónica, nuestras danzas y ritos ancestrales, donde los adolescentes internalicen la noción de identidad cultural; incluso se puede representar cómo fue la esclavitud durante la invasión española y cuál es nuestra tarea de colonizadora. ¡Las escuelas no son espacios militares!
Ahora bien, los batallones, escoltas, bandas, plana mayor,… no sólo conforman los escolares uniformados, sino también, los profesores y las profesoras, quienes vestidos con elegancia, a pesar de sus bajos sueldos,  pasan desfilando a paso marcial como buenos soldados obedientes, que en la mayoría de los casos terminan en imponentes desfiles de botellas cuya ganancia para las empresas cerveceras no tiene pierde. ¡Las escuelas no son espacios militares!, ¡nuestra educación no es castrense!

miércoles, 13 de junio de 2012

PADRES AUSENTES U OSCUROS

La paternidad ausente es un serio problema global, la ausencia permanente o prolongada de un progenitor por: enfermedades , hospitalización, motivos laborales o adictos al trabajo,  emigración , encarcelación, divorcio, maternidad con soltería , fallecimiento, abandono o separación,. ..“padre ausente” hace referencia también a la apatía, la indiferencia o  también el desinterés. porque estuvo ausente, porque los rechazó o porque ejerció sobre ellos una autoridad rígida o castigadora”.
El padre ausente vive en la casa pero se mantiene al margen de todos los problemas y no demuestra afecto., aun así persiste en vivir bajo el mismo techo para demostrar su dominio y autoridad ante la sociedad.
La realidad es que el padre biológico es insustituible en el desarrollo de un niño y tener ese vacío trae consecuencias destructoras, unas de alcance social y otras a nivel individual y familiar.
 A falta de modelaje correcto de un padre responsable, el varón no tiene a quien copiar en sus roles y la hija no tiene modelo para escoger pareja correcta. Ambos van a tender a perpetuar el síndrome de padre ausente y se crea un círculo vicioso generacional.
Los hijos sin padre que no tienen figuras masculinas representativas para identificarse, frecuentemente se identifican con sus madres, que tienden a sobreprotegerlos y a comportarse con ellos como padres y madres a la vez. Los hijos enmadrados no son buenos para la sociedad.
Ser padre hoy en día es un gran desafío. Sin duda experimentamos preocupaciones, temores y una gran incertidumbre, pero el construir una sólida relación con nuestro hijo varón es la hermosa tarea de ayudar a tallar un alma masculina y de descubrir en nosotros mismos nuevas formas de expresar la masculinidad.

sábado, 12 de mayo de 2012

JAQUE MATE A LA MATEMÁTICA

Las capacidades psicológicas que desarrolla la practica del ajedrez son: la memoria, la concentración., el pensamiento lógico, análisis y síntesis, razonamiento lógico matemático, la imaginación y la creatividad, te enseña a ser independiente, desarrolla la capacidad de predecir y proyectarte hacia el futuro, las consecuencias de las acciones, inspira a la motivación personal, te muestra que el éxito premia al intenso trabajo.
La enseñanza del ajedrez escolar desarrolla facultades fundamentales de orden intelectual como la atención, el raciocinio, el cálculo, la investigación, la toma de decisiones
El ajedrez tiene un efecto fuerte en la mejora de la capacidad cognitiva de los niños y en su capacidad de hacer cálculos aritméticos
“Los niños que aprenden a jugar al ajedrez a una edad temprana progresan más en las matemáticas y ciencias tradicionales, la edad recomendada para iniciar a los niños es entre 3 y 5 años través del método transversal, aprender jugando.

sábado, 14 de abril de 2012

ECOFILIA

La inteligencia naturalista o la capacidad de estar en armonía con la naturaleza permitiendo a los seres humanos darle a la naturaleza su valor real , siendo obligacion para nosotros la proteccion racional del medio ambiente , los recursos naturales y el respeto a toda forma de vida.
En realidad, todos aplicamos la inteligencia naturalista al reconocer plantas, animales, personas o elementos de nuestro entorno natural. Las interacciones con el medio físico nos ayudan a desarrollar la percepción de las causas y sus efectos y los comportamientos o fenómenos que puedan existir en el futuro; como por ejemplo la observación de los cambios climáticos que se producen en el transcurso de las estaciones del año y su influencia entre los humanos, los animales y las plantas.
 
Empesemos con nuestros niños a fortalecer su sensibilidad con biohuertos, minigranjas, adoptar una mascota, excursiones por la naturaleza,integrarse de una manera muy literal con la naturaleza a su alrededor, pintar un paisaje in situ, escuchar fondos musicales con sonidos propios de la naturaleza,el sonido de una cascada, el canto de los pájaros,el viento con las hojas, etc.