domingo, 15 de diciembre de 2013

SINDROME DE LA DEPRESIÓN NAVIDEÑA

por el Ps. Edwin Coila CárdenasEntre compras, regalos y reuniones sociales, ocultamos tristezas y melancolías propias de la época, que cabe preguntarse si son normales o no. “Sí, son normales. La depresión navideña se caracteriza por tristeza, nostalgia, ciclotimia , apatía, pérdida de peso y de apetito sexual, aislamiento, trastornos del sueño, demofobia, depresógeno, …en esta época de consumismo y excesivos medios de comunicación alienada, los males psicológicos aumentan, cuyos efectos colaterales son aún más evidentes en Navidad donde el ser humano se da cuenta de los logros o fracasos que tuvo en el año.
De eso se trata la vida real, de principios y finales.En la navidad hay más nostalgia, recuerdos de la infancia o sensación de la familia separada, recordamos a quien falleció, los que se encuentran lejos de casa, viviendo o trabajando en otras ciudades y que no tienen la posibilidad de volver a casa en éstas fechas pueden desarrollar este trastorno, la falta de recursos económicos, eso propicia en alguien que ya padece depresiones padezca una nueva crisis.  El común denominador es la ausencia o la pérdida. Hay que intentar fomentar la sensación antagónica, es decir, alegrarnos por los que sí que están y hacen que nuestra vida sea más agradable. La depresión navideña no es una patología, es una postura ante la vida.
Es la oportunidad de decidir ser felices, donándonos, dando, sirviendo, compartiendo,...
creando más endorfinas en nuestro ser. 

viernes, 25 de octubre de 2013

EL ARTE DE LOS TITERES


Esta técnica expresiva es muy importante porque permite al niño hablar, mejorar su lenguaje, enriquecer su vocabulario, aprender a escuchar a los demás, crear sus propios personajes, sus diálogos, expresar ideas, sentimientos, crea personajes, argumento con nudo y desenlace, conflicto, problema, se ubica en un espacio, y tiempo determinado y se comunica ante el público. Representa hechos de la vida diaria, fabrica y manipula sus títeres con material desechable o reciclado, también ayuda a que los niños y niñas aprendan y usen palabras nuevas,  su imaginación, su coordinación manual y motora.
Son una rica fuente de juego simbólico y un útil auxiliar terapéutico. Utilizado como mediación, el títere aporta su apoyo para crear un espacio lúdico donde el aprendizaje se hace más fácilmente. Ayuda a la socialización y a salir de situaciones difíciles. Los niños hablan y dicen con un títere; es un medio de transferencia ya que facilita la expresión, haciendo surgir los sentimientos del inconsciente.
La utilización de los títeres en los niños y niñas, promueve la autoconfianza en sus habilidades, a través de las representaciones, dramatizaciones exterioriza su yo, sin inhibiciones. Toma conciencia de su creatividad. Mejora la vocalización y la expresión oral. Mejora el autoestima y vence la timidez. Desarrolla el área psicomotora fina.
Los títeres pueden ser utilizados por los profesores para desarrollar los objetivos curriculares en el área de comunicación,  personal social y arte, es un excelente medio para desarrollar el lenguaje verbal y para modelar conductas adecuadas frente a diversas situaciones; así el niño observa la obra, la disfruta, participa, se comunica y a la vez que interioriza valores, normas de convivencia social, desarrolla su lenguaje, su creatividad y mejora su autoestima.

Dado los beneficios que posee el uso de títeres, en el área educativa y socioemocional, es oportuno que los padres jueguen con sus hijos, aprenden a conocer sus emociones, sentimientos y temores, si esto se promueve, tendríamos niños más comunicativos y creativos.













jueves, 29 de agosto de 2013

miércoles, 31 de julio de 2013

¡¡¡ CALIDAD O CANTIDAD DE TIEMPO !!!

Lo primero que debemos recordar es que tus hijos son un reflejo de ti, el modo en que los tratas repercute en su comportamiento como hijos y más adelante en su comportamiento como padres, Todos necesitamos atencion,los niños necesitan pasar mas tiempo con sus padres porque éstos son sus modelos a seguir, sus maestros y guías,figuras de referencia. Los padres transmiten su sistema de valores a sus hijos cuando pasan tiempo de calidad con ellos", de tal modo, que hacer lo contrario puede traer serias consecuencias, Problemas de conducta o aprendizaje en la escuela,Actividad criminal,Abuso de alcohol y drogas,Embarazos adolescentes,Baja autoestima,... La falta de disciplina hace que los hijos crean que tienen todos los derechos y ninguna obligación. Aquellos que no han conocido la disciplina, limites ni el sacrificio, se deprimen cuando les llega la hora de ponerse a trabajar, y no soportan recibir ordenes ni cumplir horarios. No sólo nos perdemos verlos crecer e interactuar, sino que les privamos de unas bases sólidas para su desarrollo afectivo, emocional y social, privándoles de sus figuras de referencia, mamá y papá.

jueves, 27 de junio de 2013

SUDOKU EN EL COLEGIO

Uno de los problemas que los niños tienen con las matemáticas es la falta de confianza en sus habilidades para la resolución de problemas. Al aprender a jugar con los sudokus les estamos ayudando a adquirir la confianza necesaria para sentirse más cómodos con los números. Además les ayudará a comprender la conexión entre éstos y las normas que subyacen en las matemáticas.
Aunque no hace falta ser un experto en matemáticas, su resolución requiere una combinación de lógica, razonamiento y reconocimiento de patrones y probabilidades. Practicándolos con frecuencia se potencian las habilidades mentales de razonamiento y cálculo, estimula y potencia sus habilidades matemáticas, de lógica y pensamiento crítico. mejora y potencia las siguientes habilidades: Relación espacial, Sentido numérico, Razonamiento lógico, Patrones y secuencias.
 Además son una excelente herramienta de aprendizaje que ayudan a fortalecer las habilidades de razonamiento y cálculo a través del desarrollo de estos ejercicios mentales como si de un juego se tratara.
 
 


domingo, 21 de abril de 2013

VICTIMAS DEL HIPERTEXTING

El hipertexting ha contribuido a un progresivo desmembramiento de las relaciones interpersonales, habilidades sociales,  “desvocalización” o “elisión de vocales” , se utilizan sobre todo los números 2 y 3 para sustituir fracciones de ciertas palabras, sin redaccion... es la proliferación de personas que prefieren comunicarse con símbolos, íconos  en forma virtual  con el envío de permanentes mensajes cortos con los contactos de sus redes sociales “TextMessaging”  se refiere al intercambio de pequeños mensajes de texto a través de teléfonos celulares u otros dispositivos portátiles.
Los peligros y riesgos que conlleva es la “despersonalización” y la falta de contacto físico y verbal que este tipo de intercambio textual conlleva, y sus efectos sobre las relaciones personales y el autoestima, suponen riesgos en la medida en que llevan a cierto “empobrecimiento sentimental” ya que en vez de expresar emociones con lenguaje verbales y no verbales, textear  mensajes durante sus clases,  pierden parcialmente la capacidad para concentrarse , atender y retener mejor el conocimiento, lo que afecta su rendimiento académico. o sufrir ell "text necck", trastorno en la posición del cuello provocado por el abuso del uso de estos dispositivos electrónicos digitales. El enviar mensajes de texto es una "peligrosa" fiebre social para los volantes, peatones, estudiantes,... por habituarse a la mensajería instantánea.

miércoles, 13 de febrero de 2013

EL AMOR NO TIENE EDAD NI SEXO

Cuando una persona se enamora se activan 12 áreas de su cerebro que trabajan en conjunto para segregar sustancias químicas ( dopamina, oxitocina, adrenalina y vasopresina) que inducen la conocida euforia acompañada de pasión y atracción.  Todo comienza por una primera fase de flechazo, en el que el cuerpo humano segrega unas hormonas sexuales denominadas “feromonas" que contribuyen a que nos fijemos en alguien. Después, en una segunda fase, se activan las dopaminas "que aseguran la atracción" hacía esa persona. Cuando estamos enamorados, la dopamina aumenta 7000 veces su cantidad, acompañada de la oxitocina, responsable de la pasión sexual y de las fenilananinas, responsables del entusiasmo, bloqueando el aspecto de la lógica y la razón.
El cerebro, movido por las emociones, produce sustancias químicas que hacen que la persona eleve su autoestima, experimente sensación de euforia, se sienta animada, alegre y vigorosa, estas sustancias que produce el cerebro, denominadas hormonas endógenas (ya que se producen en la corteza cerebral) se llaman "neurotrasmisores". Algunas de ellas son:
La oxitocina, que se produce cuando existe un amor pasional y se relaciona con la vida sexual.
La dopamina, que es la droga del amor y la ternura.
La finilananina, que genera entusiasmo y amor por la vida.
La endorfina, que es un trasmisor de energía y equilibra las emociones, el sentimiento de plenitud y el de depresión.
La epinefrina, que es un estímulo para el desafío de la realización de metas.
En los recién casados, se produce gran cantidad de oxitocina, que es responsable del amor pasional. Por eso ellos irradian felicidad, se sienten plenos, alegres y motivados. Al mismo tiempo, la serotonina afecta al estado de ánimo, que varía mucho durante la fase de enamoramiento dependiendo de si las expectativas creadas se ven o no colmadas. Pero, como casi todo lo bueno, los efectos de la "molécula del amor" tienen fecha de caducidad.  Entre los 18 meses y los tres años su influencia disminuye drásticamente,  la corteza se recupera. De ahí, quizás, que muchas relaciones les llega el desamor,
Eso sí, ¿qué hay de los amores duraderos?, ¿cómo se explica lo que le ocurre a las parejas que mantienen su enamoramiento durante décadas?
Al parecer, hay un segundo proceso químico que determina el éxito de las relaciones a largo plazo. Dos hormonas ejercen aquí su influencia: la vasopresina y la ocitocina. Si hay abundancia de estas hormonas endógenas, hay inteligencia emocional e interpersonal; la persona se siente ubicada, sabe quién es, a dónde va; controla sus emociones, conoce sus habilidades y sus talentos y se siente dueña de sí misma.
Cuando uno está loco de amor por alguien, varias regiones del cerebro se activan, pero lo más importante que descubrimos es que hay actividad en una pequeña zona, cerca del cerebro. Es parte del sistema de recompensa del cerebro, es decir del sistema estimulado por la dopamina y que está asociado  a todo lo que tiene que ver con el deseo, la motivación, la concentración, el antojo, el querer conseguir algo. Y de eso se trata el amor romántico, es un deseo básico de concentrar  la atención inmediata en un individuo en especial para ganárselo.

sábado, 19 de enero de 2013

EL ABRAZO TERAPEUTICO

El contacto físico del abrazo llena de energía tanto al que abraza como al que recibe el abrazo, no solamente actúa la oxitocina, sino que también se activa en el cerebro la liberación de serotonina y dopamina, gracias a que experimentamos una agradable sensación de bienestar, armonía y plenitud en el momento del abrazo.  Es también, una forma de comunicación no verbal puedes decir las cosas para las que no tienes palabras. Pero si encima dices algo que acompañe a esa expresión de apoyo emocional es     mucho mejor que cualquier Orfidal o Lexatin  Pocas acciones hay que nos relajen, calmen y nos den seguridad y sensación de ser queridos como un buen abrazo cálido, apretado y prolongado, incluso sin palabras.la estimulación por contacto es absolutamente necesaria para nuestro bienestar tanto físico como emocional.  Cuando nos tocamos y nos abrazamos con espíritu solidario y alegre, llevamos vida a nuestros sentidos y reafirmamos la confianza en nuestros propios sentimientos. Abrazar no tiene edad, ni sexo, ni color.. no entiende de otra cosa que no sea trasmitir y generar amor, consuelo, alegría, protección, solidaridad, cariño, ternura…El abrazo como soporte afectivo mejora la calidad de vida y disminuye  el dolor de muchas personas. Todos necesitamos contacto físico para sentirnos bien, Un abrazo brinda protección para niños y más para los adultos mayores. El abrazo más que una aptitud es una actitud, no esperemos abrazarnos en navidad, año nuevo, por un onomástico o por protocolo,… los abrazos desconocen los límites del tiempo y el espacio. No tienen plazo de caducidad.