jueves, 16 de diciembre de 2010
jueves, 14 de octubre de 2010
ORIENTACION VOCACIONAL
En la era de la informatica y en esta sociedad de la información las carreras que se relacionan o vinculan tienen mayor acogida y demanda. Está claro que ahí hay un desajuste entre la carrera que se estudia y la demanda laboral. El Perú ha crecido sostenidamente durante varios años, la bonanza ha hecho despegar nuevas actividades económicas, la globalización ha llegado con nuevas tecnologías, tenemos tratados de libre comercio en desarrollo con varios países. Con ello, las necesidades de profesionales y técnicos están cambiando. Entonces, ojo con las carreras que se escogen.Las carreras saturadas versus carreras del futuro
como: sisitemas, telecomunicaciones, ing. de órganos, agroquimicultura, medicion de efectos genéticos, programacion genética, medios virtuales, ing. del conocimiento, inteligencia artificial, marketing virtual, comercio por internet, administracion y marketing, reparacion en linea, biotecnólogo, diseño industrial, traduccion, investigacion de informacion,...etc.
Crecer y cambiar es emocionante, pero para lograrlo , hay que enfrentarse a desprendimientos , a la realidad que no es siempre igual a lo que ambicionamos. Se generan muchos miedos ante situaciones desconocidas que se hace necesario resolver .
La opción universitaria se caracteriza por una formación que tiende a producir conocimientos a través de la investigación.
Los institutos superiores ofrecen carreras cortas, orientadas a la salida laboral rápida, y con una formación vinculada con la práctica desde el comienzo de la carrera.
jueves, 30 de septiembre de 2010
martes, 14 de septiembre de 2010
viernes, 10 de septiembre de 2010
EDUCACION VIRTUAL
La concepción de aula y de enseñanza en la que todavía está presente en la mayor parte de las instituciones educativas . Urge cambiar este modelo formativo e incorporar en la formación del profesorado las herramientas para capacitarlo como un profesional que esté más cerca de ser un trabajador del conocimiento, un diseñador de entornos de aprendizaje, que un mero transmisor de información.
Los profesores se van a encontrar con alumnos que pertenecen a una nueva
generación, una generación digital en la cual la información y el aprendizaje ya no esta relegada a los muros de la escuela ni es ofrecida por el profesor de forma exclusiva.
El principal problema de los profesores de la generación digital es que la sociedad actual ha cambiado de forma muy rápida y el profesorado se encuentra con una situación complicada: se han producido muy pocos cambios en cuanto a la estructura y la gestión de la escuela mientras que la sociedad ha cambiado de forma rápida, los niños actuales necesitan otro tipo de formación. Los profesores se han formado y se están formando con una cultura y una visión del significado de su profesión que ya ha cambiado. El profesor dentro de la institución escolar tiene una cierta libertad para poder introducir mejoras o no modificar su práctica. No obstante, aunque puedan ver cómo la escuela tiene que cambiar, cómo necesitan mayor formación para afrontar los cambios carecen de capacidad de introducir modificaciones a la vez que la formación depende – en la mayoría de los casos- totalmente de su voluntad. Como señala C.
Marcelo (2002), el aislamiento de los profesores está favorecido evidentemente por la arquitectura escolar,
que organiza las escuelas en módulos estándar, así como por la distribución del tiempo y el espacio, y la existencia de normas de independencia y privacidad entre los profesores. “El aislamiento, como norma y cultura profesional tiene ciertas ventajas y algunos evi dentes inconvenientes para los profesores ya que aunque facilita la creatividad individual y libera a los profesores de algunas de las dificultades asociadas con el trabajo compartido, también les priva de la estimulación del trabajo por los compañeros, y se deja de recibir el apoyo necesario para progresar a lo largo de la carrera” (Marcelo: 2002).
Los cambios que se están produciendo en la sociedad inciden en la demanda de una redefinición del trabajo del profesor y de la profesión docente, de su formación y de su desarrollo profesional. Los roles que tradicionalmente han asumido los docentes enseñando un currículum caracterizado por contenidos académicos hoy en día resultan inadecuados. A los alumnos les llega la información por múltiples vías ( la televisión, radio, Internet, etc.) y los profesores no pueden ignorar esta realidad. Salomon ofrece su metáfora respecto a esta modificación del rol del profesor desde transmisor de información, el solista de una flauta al frente de una audiencia poco respetuosa, al de un diseñador, un guía turístico, un director de orquesta (1992:42). Bajo esta perspectiva, el papel del profesor debería de cambiar desde una concepción
puramente distribuidora de información y conocimiento hacia una persona que es capaz de crear y orquestar ambientes de aprendizaje complejos, implicando a los alumnos en actividades apropiadas, de manera que los alumnos puedan construir su propia comprensión del material a estudiar, y acompañándolos en el proceso de aprendizaje.
Junto a la capacidad de aprender, un elemento que se viene considerando también de gran importancia es la capacidad para dar respuesta a los desafíos actuales de las escuelas es la capacidad de liderazgo de los profesores. Se está pidiendo un profesor entendido como un "trabajador del conocimiento", diseñador de ambientes de aprendizaje, con capacidad para rentabilizar los diferentes espacios en donde se produce el conocimiento. Y una profesión docente caracterizada por lo que Wenger (2001) denomina una comunidad de práctica a través de la que la experiencia individual pueda convertirse en colectiva. Una profesión que necesita cambiar su cultura profesional, marcada por el aislamiento y las dificultades para aprender de otros y con otros; en la que está mal visto pedir ayuda o reconocer dificultades.
Empieza a haber experiencias interesantes en el que se muestra cómo el uso de las tecnologías puede facilitar enormemente el trabajo de los profesores y su propia formación. La creación de comunidades virtuales para compartir recursos y conocimientos así como la creación de espacios de
práctica compartidos son una muestra Para alcanzar esta formación es necesario que el profesorado sea formado utilizando las herramientas y metodologías que después deberá aplicar con sus estudiantes. En este sentido, un elemento clave para la formación es el aprendizaje de las estrategias para gestionar entornos virtuales de aprendizaje.
Como hemos señalado previamente, no se trata sólo de aprender entre los muros del aula sino de diseñar espacios virtuales que permitan el aprendizaje. Diseñar un entorno virtual y actuar como formador (tutor) no es tarea fácil y debería formar parte del aprendizaje inicial del profesorado.
Las TIC están produciendo cambios en la formas de enseñanza y aprendizaje. En la forma en que los profesores y aprendices se relacionan con el conocimiento nuevo y las forma en que los agentes involucrados en el proceso educativo interactúan. Particularmente relevante resultan los efectos de los aspectos comunicativos y sus impactos en las modalidades de enseñanza a distancia y semipresencial,aunque también comienzan a tener efectos en las clases tradicional presencial. Estos espacios comunicativos ofrecen posibilidades de crear entornos de aprendizaje que permiten implementar estrategias de enseñanza y aprendizajes, en las cuales la interacción, posibilitan el trabajo colaborativo y la construcción de conocimiento en una comunidad de aprendizaje.
Son variados los potenciales pedagógicos del uso de los aspectos comunicativos de las TIC y también los factores que influyen en su éxito. Es necesario tener en cuenta estos elementos a la hora de
incorporar esta herramienta en el diseño instructivo de un entorno virtual, pues la sola incorporación de estos espacios no garantiza la interacción, la colaboración ni la construcción de conocimiento. En este
sentido al menos debe considerarse tres aspectos: el diseño de los espacios en la plataforma, la moderación del tutor y la relevancia de los temas a debatir. La mayoría de las iniciativas innovadoras han sido realizadas de forma muy solitaria por profesores y profesoras entusiastas que dedicando mucho tiempo y esfuerzo han logrado introducir modificaciones
metodológicas y tecnológicas. Esta labor no siempre es contagiosa y la actividad solitaria del innovador acaba cansando. En este sentido, las innovaciones, la apropiación de la tecnología no puede ser responsabilidad de unos pocos profesores. Debe haber un mayor liderazgo por parte de los equipos de centro, la inclusión de la tecnología no puede ser algo que dependa de la voluntad del profesorado debería ser un objetivo a alcanzar por las escuelas como colectivo.
La generación de recursos tecnológicos, de contenidos educativos en red, la difusión de prácticas innovadoras es necesaria. Un modelo docente centrado en el estudiante requiere, por parte del profesor, de una mayor variedad de materiales y, por tanto, debe trabajar en red y en la red. Es necesario una formación Gros, B. y Silva, J.: La formación del profesorado como docente en los espacios virtuales del tutor para dotarlo de las habilidades necesarias para cumplir un adecuado rol en la moderación de la conferencia. Esta debería proporcionarle las habilidades necesarias para desenvolverse adecuadamente en los aspectos pedagógicos y sociales. Un moderador que desee realizar bien su trabajo y quedar satisfecho por su actuación en particular y el logro de aprendizajes de sus estudiantes, debe tomar conciencia de lo relevante que es prepararse para cumplir eficientemente este rol, valorando sus particularidades,complejidades y la diferencia con los roles en otras formas de enseñanza y formación.
Las redes tecnológicas sólo tienen sentido dentro de las redes sociales, si la escuela sigue siendo un elemento aislado nunca podrá incorporar la tecnología, es incompatible. El desarrollo de las redes supone un proceso evolutivo en el que la innovación y el aprendizaje es un aspecto central. El reto actual es que no sólo tienen que aprender los estudiantes sino las propias escuelas.
Consideramos fundamental que la formación inicial y continua del profesorado incorpore en sus planes y acciones, la capacitación requerida para el diseño y tutorización de los entornos virtuales de aprendizaje.
sábado, 14 de agosto de 2010
El Cyberbullying
Los usuarios de la Web o cibernautas usan nicks o identidades falsas para preservar su propia intimidad. Sin embargo, "en algunos casos, el escudo que provee el anonimato puede favorecer actitudes agresivas. El anonimato puede conducir a la pérdida de valores vinculados a la convivencia y el respeto por el otro". El anonimato que proporciona la red sirve para muchas de estas personas como escudo para las consecuencias de sus actos. Se cree que un alto porcentaje de personas jóvenes en Internet, son victimas de esta forma de violencia verbal. "El cyberbullying o cyberacoso es el acoso por parte de una persona a otra por medio de tecnologías interactivas”, donde se incluyen juegos online, emails, foros de Internet, mensajes de texto, móviles, facebook, website, correo electrónico ,SMS y otros dispositivos electrónicos.
En el cyberbullying van incluidos las amenazas de muerte, el envío de virus, entrar ilegalmente en las cuentas de correo de otras personas, intentar humillar o desprestigiar a alguien delante de otros en la red, fotografías retocadas, fotos y videos injuriantes tomados con celulares y difundidos por internet, mails y mensajes de texto intimidatorios, twitter, blogs y fotologs donde se cuelgan agravios y fotos trucadas, Mensajes de acoso desde mensajería instantánea (chat,foros, MSN, Skype, Yahoo Messenger), Robo de contraseñas de cuentas de correo y usuario web. Comentarios ofensivos en blogs y sitios web, Envío de imágenes a través de email y teléfonos móviles, Encuestas en Internet insultando o injuriando a algún menor, Juegos interactivos involucrando al acosado, el envío de código malicioso y virus al email de la víctima acosada, Envío de Porno y emails basura, Suplantación de identidad. El acosador asume la identidad de la víctima en internet y comete actos delictivos o que denigran la imagen del acosado…son los recursos más frecuentes que detectan las escuelas en esta nueva forma de acoso escolar difícil de controlar porque excede su alcance.
Los padres y educadores cumplen un rol importante en estas situaciones. No deben culpabilizar a sus hijos o estudiantes por ser acosados, sino que los deben acompañar y ayudar en el largo camino hacia la adultez. Pero la clave es la misma y se repite siempre: Hay que cuidar qué se comparte y con quién se comparte información en la red.
Un chico "buleado", que por vergüenza no se anima a contar a sus padres lo que ocurre, o que habiéndoles contado no recibe de ellos la debida protección... pone de manifiesto una relación familiar disfuncional.
• Si hay buena comunicación entre padres e hijos, estos últimos en caso de ser acosados, recurrirán a los primeros.
• Y es tarea de los padres buscar una solución, desde cambiar al chico de colegio hasta hacer terapia familiar para ver por qué el chico tiene baja autoestima, inseguridad, dificultad para hacerse respetar.
• Y si se puede tomar la vía judicial -contra el colegio, contra el chico abusador, contra las autoridades escolares que ven lo que sucede y no intervienen, pues a entablar demandas, a exigir sanciones.
• El mensaje que envían los padres con su accionar debe ser claro: "no podemos tolerar pasivamente la violencia; haremos lo que sea necesario para proteger a nuestro hijo y para enseñarle que cuando es victima de violencia DEBER REACCIONAR, ponerse a salvo y buscar justicia."
• Y cuando el chico, por vergüenza, no cuenta a sus padres lo que le pasa... es tarea de los padres detectar cambios en su conducta, cambios en sus hábitos alimentarios, en sus hábitos de sueño, irritabilidad, depresión, o cualquier otro síntoma de que algo no esta bien.
• Y si se detectan estos síntomas, los padres deben confrontar al chico para saber que le pasa.
• Y deben hablar con los profesores y el director e incluso con los compañeros del chico para llegar a la verdad.
• Los chicos que son victimas de abuso muchas veces están solos y aislados, no solamente en el aula, sino también en sus casas.
• En realidad, reproducen en el ámbito escolar el rol que tienen en su hogar: no son escuchados, no son tomados en cuenta, no son respetados, no son valorados.
Como ya se tiene entendido, en las redes sociales hay muchos cybernautas con acceso a la información privada de otras personas. Cuando alguien pone una imagen, video o algo sobre otra persona con el propósito de molestarla, la gente tiene acceso a ella y en muchos casos se propaga ya que la gente va mandando lo que haya tomado a conocidos, amigos o familia como una especie de ‘cadena’ mails o mensajes que la gente envía a todos sus contactos y cada uno de ellos a todos sus contactos y así sucesivamente.A medida que más y más niños tengan acceso a los ordenadores y los teléfonos móviles, es probable que la incidencia del ciberacoso aumente.(casuistica)
miércoles, 11 de agosto de 2010
LUDOPATIA VIRTUAL
Si bien los juegos en red, on line han tenido un notable incremento entre los chicos y jóvenes en este último tiempo, hay que tener en cuenta que esto es el resultado no sólo del tiempo que los padres pasan fuera de casa en tareas laborales, sino también con un estallido generalizado de la violencia y la inseguridad.
De esta forma, los padres prefieren que sus hijos pasen largas horas frente a una máquina, en un lugar que les agrade y les brinde seguridad, ya sea un cíber o su propia habitación. De esta forma, el uso del ocio y del juego físico ha pasado a ser meramente virtual”.
Los juegos que no incitan a la violencia pueden ser verdaderos generadores de capacidades cognitivas. Por ello existen determinados puntos que no hay que pasar por alto, para gozar del entretenimiento sin perjudicarse.
El juego: debe desarrollar actividades cognitivas; ayudar a generar razonamiento y estrategias de juegos; potenciar habilidades; incentivar la espera para conseguir el objetivo luego de un trabajo paciente de ingenio.
Tiempo de exposición: En los menores de 8 años el tiempo frente a la computadora debe ser de 30 a 40 minutos máximo. Más de 1 hora, es totalmente nocivo para el chico. Lo ideal es comenzar con entretenimientos sencillos que potencien sus destrezas.
El material audivisual: debe tener como finalidad el desarrollo del niño o adolescente, y no la descarga inmediata del impulso, que crean los juegos violentos y agresivos, donde el único objetivo es ganar matando.
Cómo evitar la adicción
Tener la computadora en un ambiente familiar, como el comedor de diario, para tener más noción del uso, tiempo y material elegido por niños y adolescentes. No es aconsejable en la habitación, ya que se pierde el contacto con ellos.
En el caso de los cíber, darles la plata justa para que jueguen un par de horas (los mayores). Para los más pequeños el juego debe restringirse a la media hora.
Ser partícipes de los juegos, para saber de qué se tratan y medir mejor su contenido y efectos. Los padres deben dejar de tener miedo a la tecnología virtual, e incluirse con sus hijos en una realidad de fácil adaptación jugando con ellos.
No es aconsejable tener Internet libre en casa. La restricción es otro punto a favor para evitar la tentación.
Imbuirlos en el mundo del ocio sano y creativo, por medio de salidas al aire libre; la práctica de deportes; los espectáculos teatrales, el cine, etc. como una forma de mostrarles que la diversión no se limita a una máquina.
Una dificultad en el sujeto para relacionarse normalmente con su entorno. Así, una persona adicta desde el punto de vista clínico suele descuidar sus relaciones personales y laborales, piensa en jugar con videojuegos cuando no lo está haciendo, intenta terminar una sesión de juego sin éxito, se pone frente a los mandos de su máquina para evadir la tristeza o la rabia y tiende a mentir u ocultar sus hábitos. Todo ello deriva en graves consecuencias como ataques de pánico, problemas de sueño, fracaso escolar y ansiedad cuyo origen puede radicar en una personalidad dependiente propensa a las adicciones como el tabaquismo, alcohol o en problemas de matiz social, familiar y escolar que impulsen al individuo a jugar para evadir esa realidad a toda costa.
El tratamiento debe ser realizado por un equipo multidisciplinario de profesionales en adicciones. Se realizan terapias individuales, de pareja, familia o grupo, según la evaluación específica del abordaje profesional de áreas de deterioro, la intensidad y gravedad de los síntomas y comportamientos, de los problemas físicos y repercusiones en estudios, familia, trabajo, vida social y problemas jurídicos y/o financieros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)