domingo, 15 de diciembre de 2013

SINDROME DE LA DEPRESIÓN NAVIDEÑA

por el Ps. Edwin Coila CárdenasEntre compras, regalos y reuniones sociales, ocultamos tristezas y melancolías propias de la época, que cabe preguntarse si son normales o no. “Sí, son normales. La depresión navideña se caracteriza por tristeza, nostalgia, ciclotimia , apatía, pérdida de peso y de apetito sexual, aislamiento, trastornos del sueño, demofobia, depresógeno, …en esta época de consumismo y excesivos medios de comunicación alienada, los males psicológicos aumentan, cuyos efectos colaterales son aún más evidentes en Navidad donde el ser humano se da cuenta de los logros o fracasos que tuvo en el año.
De eso se trata la vida real, de principios y finales.En la navidad hay más nostalgia, recuerdos de la infancia o sensación de la familia separada, recordamos a quien falleció, los que se encuentran lejos de casa, viviendo o trabajando en otras ciudades y que no tienen la posibilidad de volver a casa en éstas fechas pueden desarrollar este trastorno, la falta de recursos económicos, eso propicia en alguien que ya padece depresiones padezca una nueva crisis.  El común denominador es la ausencia o la pérdida. Hay que intentar fomentar la sensación antagónica, es decir, alegrarnos por los que sí que están y hacen que nuestra vida sea más agradable. La depresión navideña no es una patología, es una postura ante la vida.
Es la oportunidad de decidir ser felices, donándonos, dando, sirviendo, compartiendo,...
creando más endorfinas en nuestro ser. 

viernes, 25 de octubre de 2013

EL ARTE DE LOS TITERES


Esta técnica expresiva es muy importante porque permite al niño hablar, mejorar su lenguaje, enriquecer su vocabulario, aprender a escuchar a los demás, crear sus propios personajes, sus diálogos, expresar ideas, sentimientos, crea personajes, argumento con nudo y desenlace, conflicto, problema, se ubica en un espacio, y tiempo determinado y se comunica ante el público. Representa hechos de la vida diaria, fabrica y manipula sus títeres con material desechable o reciclado, también ayuda a que los niños y niñas aprendan y usen palabras nuevas,  su imaginación, su coordinación manual y motora.
Son una rica fuente de juego simbólico y un útil auxiliar terapéutico. Utilizado como mediación, el títere aporta su apoyo para crear un espacio lúdico donde el aprendizaje se hace más fácilmente. Ayuda a la socialización y a salir de situaciones difíciles. Los niños hablan y dicen con un títere; es un medio de transferencia ya que facilita la expresión, haciendo surgir los sentimientos del inconsciente.
La utilización de los títeres en los niños y niñas, promueve la autoconfianza en sus habilidades, a través de las representaciones, dramatizaciones exterioriza su yo, sin inhibiciones. Toma conciencia de su creatividad. Mejora la vocalización y la expresión oral. Mejora el autoestima y vence la timidez. Desarrolla el área psicomotora fina.
Los títeres pueden ser utilizados por los profesores para desarrollar los objetivos curriculares en el área de comunicación,  personal social y arte, es un excelente medio para desarrollar el lenguaje verbal y para modelar conductas adecuadas frente a diversas situaciones; así el niño observa la obra, la disfruta, participa, se comunica y a la vez que interioriza valores, normas de convivencia social, desarrolla su lenguaje, su creatividad y mejora su autoestima.

Dado los beneficios que posee el uso de títeres, en el área educativa y socioemocional, es oportuno que los padres jueguen con sus hijos, aprenden a conocer sus emociones, sentimientos y temores, si esto se promueve, tendríamos niños más comunicativos y creativos.













jueves, 29 de agosto de 2013